TENGO UNA PARÁLISIS DE LA CUERDA VOCAL

Una causa poco frecuente de afonía (los otorrinos lo llamamos «disfonía») o de trastornos de voz es lo que se llama la «parálisis de cuerda vocal».

La voz es el sonido que emitimos al hablar. Éste está originado por el aire que expulsamos desde los pulmones y que pasa a través de la laringe haciendo vibrar las cuerdas vocales. Las cuerdas son estructuras musculares que, semejando dos cuerdas, se juntan y contactan entre sí cuando queremos hablar, y se abren para permitir el paso del aire a los pulmones cuando inspiramos. Cómo todos los músculos, se necesita un nervio que envíe los impulsos eléctricos para estimular su movimiento. Este nervio se llama nervio recurrente y tiene un trayecto muy curioso. El nervio nace de otro nervio más grande llamado nervio vago que sale desde el cerebro y desciende por el cuello y el tórax hasta el corazón y el diafragma. A nivel del tórax nace el nervio recurrente, que asciende de nuevo hacia el cuello hasta alcanzar la laringe y las cuerdas vocales. Hay un nervio recurrente derecho y otro izquierdo.

La lesión del nervio recurrente o del nervio vago va a impedir que los impulsos eléctricos lleguen a las cuerdas vocales y va a provocar su parálisis. Según el tipo y la localización de la lesión la cuerda afectada quedará en posición abierta o cerrada. En caso de quedar la cuerda abierta el paciente tendrá un problema de voz muy floja, como con muy poca potencia, y tendencia a atragantarse. En caso de quedar cerrada, habrá muy poca afectación en la calidad de la voz pero el paciente puede tener cierta dificultad para la respiración (está dificultad será severa y grave en caso de que se paralicen las dos cuerdas en posición cerrada).

La tres causas más frecuentes de parálisis de cuerda vocal son los tumores malignos en el cuello o el tórax (cáncer de laringe o cáncer de pulmón, por ejemplo), las lesiones quirúrgicas (cirugía cervical o cirugía tiroidea) y la causa desconocida o idiopática.

Existen diversos tipos de tratamientos para la parálisis de cuerda vocal y éstos se decidirán en función del tipo de parálisis y la afectación clínica del paciente. En general se empieza con un tratamiento logopédico y posteriormente se valoran opciones de tratamiento quirúrgico en caso de ser necesario. Para las parálisis en posición cerrada será necesario «abrir» el espacio entre las cuerdas para mejorar la capacidad respiratoria. En las parálisis abiertas, serán necesarias técnicas que favorezcan el contacto entre las cuerdas y que posibiliten su correcta vibración.

Aquí os dejo un enlace a un vídeo donde muestro una de las múltiples técnicas quirúrgicas que existen para el tratamiento de esta patología. En ella lo que hacemos es acceder a las cuerdas vocales a través de la boca mediante un tubo y luego inyectar una sustancia para aumentar el volumen y tamaño de la cuerda vocal paralizada en «abierto»(la izquierda) para favorecer el contacto con la cuerda móvil (la derecha).

Categories: Sin categoría

Compartir

Categories: Sin categoría

by Luis Herrera

Share

STAY IN THE LOOP

Subscribe to our free newsletter.

Don’t have an account yet? Get started with a 12-day free trial

Noticias Relacionadas

  • Hace unos días me pieideron que hiciera una presentación y una entrada de blog sobre como diferenciar y tratar inicialmente los tipos de otitis mas frecuentes. Asique aquí va. Las otitis más comunes las podemos dividir según su localización, tipo o evolución. Es por eso que se habla de otitis media, cuando afecta el espacio […]

  • En nuestra práctica clínica, un motivo de consulta bastante frecuente son los vértigos. Todos conocemos a alguien que sufre de vértigo o le han dicho que tiene vértigos. Pero, ¿qué es un vértigo del oído (vértigo vestibular) realmente? y ¿cuales son sus síntomas? Siempre que viene un paciente a la consulta explicándome que tiene un […]

  • Cómo otorrinos, algunos somos expertos en técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas para mejorar la respiración nasal. Una mejoría en la respiración nasal puede provocar muchos efectos positivos en tu calidad de vida, incluyendo mejor confort, disminuir los ronquidos y disminuir los episodios de sinusitis, e incluso puede mejorar tu rendimiento deportivo. La resistencia en el deporte […]