EL RONQUIDO EN EL NIÑO

El ronquido da risa o molesta , según se mire, pero desde un punto de vista de salud puede representar un problema serio. Personalmente me gusta clasificarlo en patológico o social, es decir que tenga capacidad de afectar a la salud del roncador o simplemente a su entorno. Hay varios síntomas que nos sugieren de entrada cual es la situación, ante la duda , la «prueba del sueño » o » Polisomnografía» es la que nos definirá esta clasificación.
Causas del ronquido :
El ronquido es el sonido que se produce por la vibración de las estructuras naso-orales durante el sueño.Se ocasiona por el aumento de la resistencia que encuentra el aire en la vía aérea superior, habitualmente por causas obstructivas
Causas mas comunes de ronquido en el niño:
– Hipertrofia adenoides
– Hipertrofia amigdalar (suele asociarse a hipertrofia adenoidea)
– Rinitis alérgica o vasomotora
Las características y repercusiones del ronquido pueden ser muy diferentes en el niño y en el adulto. Aquí nos referiremos únicamente al ronquido en la infancia.
Clásicamente se ha considerado que si un niño ronca pero no presenta interrupciones del ritmo respiratorio, apneas o hipoapneas, no habrán repercusiones en su salud. Sin embargo, estudios recientes demuestran que alteraciones en el sueño no demasiado aparentes pueden favorecer dificultades en el desarrollo cognitivo o influir en la hiperactividad, desarrollo pondoestatural o incluso trastornos cardiorespiratorios.
Complicaciones del ronquido crónico en niños :
– somnolencia diurna
– hiperactividad, irritabilidad, problemas de conducta
– fatiga, dificultad de concentración y aprendizaje
– respiración bucal, voz gangosa, deformaciones craneofaciales
En ocasiones el diagnóstico es muy claro : Los padres explican un sueño completamente fragmentado por obstrucción al paso del aire, el niño es un claro respirador oral, con aquellas ojeras tan sugestivas, se cansa fácilmente , se ha vuelto más irritable y a la exploración se ve una marcada hipertrofia de las amígdalas palatinas. No hay que plantearse muchas cosas:el tratamiento es directamente quirúrgico, mediante una adenoidectomia y una reducción del tamaño amigdalar, salvo que existan otros datos que nos aconsejen la extirpación completa.Pero en otras ocasiones la situación no es tan clara. La respiración durante el sueño es ruidosa, pero no se evidencian paradas respiratorias, no se cansa excesivamente,…., e incluso el tamaño de las amígdalas no es significativo. Aquí tenemos que pensar en el síndrome de las Resistencias Aumentadas de las Vías Aéreas Superiores , SARVAS. Este cuadro se diferencia del SOAS, o sd. de Apnea Obstructiva, básicamente en que el nivel de obstrucción del flujo aéreo y de la disminución de la saturación de oxigeno en sangre son mínimos. Los niños presentan dificultad para conciliar el sueño,frecuentes despertares que interrumpen el sueño, terrores nocturnos (aunque estos son frecuentes también en los niños sin problemas respiratorios ) e incluso ocasionalmente sonambulismo. Durante el día hay más fatiga que somnolencia. El diagnóstico se basa en la Polisomnografía, y si se confirma hay que localizar el lugar donde se produce la obstrucción (nariz o faringe) y decidir el correspondiente tratamiento.
Tratamiento :
El tratamiento se basa en eliminar el obstáculo respiratorio: extirpación de adenoides, reducción de las amígdalas ,o reducción de los cornetes nasales hipertrofiados por rinitis alérgicas o vasomotoras. Todas ellas son intervenciones a realizar con anestesia general, de poco riesgo, y con unos resultados cuando el diagnostico es correcto, excelentes. En general, en los niños la cirugía ofrece unos resultados muchísimo mejores que en los adultos
Compartir
by Luis Herrera
Share
STAY IN THE LOOP
Subscribe to our free newsletter.
Hace unos días me pieideron que hiciera una presentación y una entrada de blog sobre como diferenciar y tratar inicialmente los tipos de otitis mas frecuentes. Asique aquí va. Las otitis más comunes las podemos dividir según su localización, tipo o evolución. Es por eso que se habla de otitis media, cuando afecta el espacio […]
En nuestra práctica clínica, un motivo de consulta bastante frecuente son los vértigos. Todos conocemos a alguien que sufre de vértigo o le han dicho que tiene vértigos. Pero, ¿qué es un vértigo del oído (vértigo vestibular) realmente? y ¿cuales son sus síntomas? Siempre que viene un paciente a la consulta explicándome que tiene un […]
Cómo otorrinos, algunos somos expertos en técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas para mejorar la respiración nasal. Una mejoría en la respiración nasal puede provocar muchos efectos positivos en tu calidad de vida, incluyendo mejor confort, disminuir los ronquidos y disminuir los episodios de sinusitis, e incluso puede mejorar tu rendimiento deportivo. La resistencia en el deporte […]