LA TROMPA DE EUSTAQUIO

La Trompa de Eustaquio es una estructura básica en el correcto funcionamiento del oído medio, que es la parte del oído que se encarga de transmitir las ondas sonoras al oído interno o coclea. Para ello dispone de una membrana, el Tímpano, que a semejanza de la de un tambor, vibra y transmite, mediante la cadena de huesecillos que tiene adherida, la onda sonora. Si este tambor lo llenamos de líquido, más o menos espeso,en mayor o menor cantidad, se alterará la capacidad de vibración, en mayor o menor intensidad. Esto es lo que pasa con la audición cuando se acumula cualquier secreción en nuestro oído medio: se altera la audición con una pérdida en volumen y sobretodo una distorsión en la percepción del sonido.

El oído medio esta ocupado por aire, que debe estar a la misma presión que la del medio ambiente para que el sistema vibre libremente. Si hay una presión negativa (vacío) en su interior ,se dificulta la vibración del tímpano, y la persona oye mal o nota el oído tapado. El equilibrio de presiones ,se efectúa a través de la Trompa de Eustaquio, que conecta este oído medio con la rinofaringe, en un lugar muy, muy cercano a la localización de las vegetaciones adenoideas. No hemos de imaginar un conducto permanentemente abierto , como una tubería, sino que se trata de un espacio alargado y cerrado en su estado de reposo, y que con los movimientos del paladar (tragar o bostezar) se abre unos instantes permitiendo el paso de aire para equilibrar las presiones del oído medio con el exterior.

Las paredes de este conducto son de hueso en una pequeña parte , y de cartílago en más de dos tercios de su longitud y todo el trayecto está revestido de un tejido respiratorio, igual que el que recubre las fosas nasales.. Naturalmente para que se pueda abrir la porción cartilaginosa, hace falta que unos músculos, los periestafilinos externo e interno, se contraigan expandiendo su luz.

Estos conceptos explican las causas posibles de mal funcionamiento de esta trompa de Eustaquio: alteraciones anatómicas, ya sea en la forma o en su capacidad de funcionamiento, es decir de la fuerza que puedan tener estos músculos que tienen que abrirla, y por otro lado fenómenos inflamatorios, infecciosos, alérgicos,….

Naturalmente, ambos factores no son excluyentes, y es fácil observar problemas de trompa de origen anatómico empeorados con trastornos inflamatorios sobretodo en la infancia. En los niños pequeños, la otitis serosa, o el conocido «moco en los oídos» , es la enfermedad que más consultas médicas ocasiona en Pediatría provocando infecciones óticas recurrentes y problemas de audición con posible repercusión en el desarrollo infantil.En esta etapa de la vida, la disposición anatómica de la trompa es más horizontal, dificultando el drenaje natural. También es época de mayor número de infecciones respiratorias que fácilmente se trasladan a la mucosa de la trompa por su vecindad con las vegetaciones adenoideas.Con el crecimiento, la trompa se va volviendo más vertical y más potente su capacidad de ventilación, y esto, junto a la habitual disminución de infecciones en el niño más mayor, conduce a una drástica reducción de las otitis medias . Vemos aquí la influencia de los dos factores antes citados, la anatomía y la inflamación.


En el adulto el problema es diferente. Los fenómenos inflamatorios son menos frecuentes, y se suelen resolver con mayor facilidad con tratamiento. Mas difíciles de tratar son esos casos de alteración en el funcionamiento de la trompa, es decir , sin tener inflamación la trompa no ventila correctamente en momentos de sobre-esfuerzo, vuelos, cambio de altitud o submarinismo. Aquí el problema es que la abertura de la trompa no es lo suficiente amplia para equilibrar el cambio de presión ambiental que se ha producido, se genera un gradiente de presión y el paciente sufre taponamiento de oído, dolor y pérdida de audición,pudiéndose llegar a lesiones importantes e incluso, ocasionalmente, permanentes. El tratamiento de estos casos se basa en una re-educación muscular mediante ejercicios logopédicos, o en una dilatación quirúrgica del conducto realizada a través de las fosas nasales

Categories: Sin categoría

Compartir

Categories: Sin categoría

by Luis Herrera

Share

STAY IN THE LOOP

Subscribe to our free newsletter.

Don’t have an account yet? Get started with a 12-day free trial

Noticias Relacionadas

  • Hace unos días me pieideron que hiciera una presentación y una entrada de blog sobre como diferenciar y tratar inicialmente los tipos de otitis mas frecuentes. Asique aquí va. Las otitis más comunes las podemos dividir según su localización, tipo o evolución. Es por eso que se habla de otitis media, cuando afecta el espacio […]

  • En nuestra práctica clínica, un motivo de consulta bastante frecuente son los vértigos. Todos conocemos a alguien que sufre de vértigo o le han dicho que tiene vértigos. Pero, ¿qué es un vértigo del oído (vértigo vestibular) realmente? y ¿cuales son sus síntomas? Siempre que viene un paciente a la consulta explicándome que tiene un […]

  • Cómo otorrinos, algunos somos expertos en técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas para mejorar la respiración nasal. Una mejoría en la respiración nasal puede provocar muchos efectos positivos en tu calidad de vida, incluyendo mejor confort, disminuir los ronquidos y disminuir los episodios de sinusitis, e incluso puede mejorar tu rendimiento deportivo. La resistencia en el deporte […]