LECHE Y MOCOS

  • Me resulta curiosa esta eterna discusión sobre la posibilidad de que la leche de vaca provoque mocos en las vías respiratorias. Si te mueves en círculos de medicina alternativa (naturista, homeopática,…) lo tienen clarísimo; en cambio si buscas en publicaciones de «medicina convencional » , o lo que algunos llaman «científica», o, «seria» despreciando otras ideas, todo lo que aparece niega dicha relación. Y aun más curioso, en el mundo de la otorrinolaringología no hay manera de encontrar referencias al respecto.
    Recuerdo que nada más entrar a trabajar en un reconocido hospital infantil, Htal. San Juan de Dios de Barcelona, en la década de los 70, ya me encontré esta discusión entre dos sectores del servicio de pediatría , aunque he de reconocer que el grupo que recomendaba la eliminación de la leche de vaca para mejorar la mucosidad era muy minoritario. Pero en aquella época no existía el boom de las medicinas alternativas, y tampoco Internet y su capacidad de influencia. Y curioso, en el servicio de ORL , mis colegas no sabían ni de que les hablaba. Quiero decir con esto, que esta disyuntiva viene ya de muy lejos, y si el río suena……..

He revisado mucha bibliografía, he visitado miles de niños «mocosos» a lo largo de mis más de 40 años de profesión, y sinceramente todavía no lo tengo claro. Me parece presuntuosa cualquier conclusión definitiva. No hablo de eliminar la leche de vaca en los momentos de catarro de vías altas, esto no creo tenga mayor importancia, el tema está en esos niños de 2-4-6 años que van todo el día con la nariz llena de mucosidad, respirando siempre por la boca, con frecuentes episodios de sobreinfeccion, ya sea ótica, faringea o bronquítica, pero que van requiriendo antibióticos con excesiva frecuencia, por procesos que comienzan en, o por, sus fosas nasales, que no cumplen su función de filtrar el aire respirado e incluso actúan como foco infeccioso.

La idea básica es que «es posible» , recalco «posible», que la leche pueda resultar perjudicial en algún subgrupo de personas ; hay hipótesis basadas en el hecho de que la caseina, proteína prioritaria en la composición de la leche bovina, provoca la liberación de histamina , molécula que nadie niega que favorece la producción de moco.Pero como siempre, esto no ocurre siempre , o si ocurre, no siempre genera síntomas. Hay una publicación internacional que teoriza sobre la necesidad de que coincidan varios factores simultáneamente para que se produzca esta reacción, entre ellos , y prioritariamente, la presencia de una inflamación de tejidos previa, ya sea en el tubo digestivo o en el respiratorio.

Por el otro lado hay varios trabajos publicados en los que no se objetivan diferencias estadisticamente significativas cuando se administran a sujetos sanos productos lácteos frente a placebo;pero ahí esta el problema, son sujetos sanos. También es conveniente considerar el valor nutritivo de los productos lácteos, como fuente de calcio,proteínas muy saludables,etc., pero es un tema que no puedo discutir.

Entonces …….. ¿que hago yo ?. Pues un poco como Salomon, planteo a los padres la posibilidad de reducir o eliminar por un par de semanas todos los lácteos ( en este tiempo ya se podría apreciar un cambio) aunque en los casos mas severos recomiendo alargar el periodo de prueba hasta 1 mes. Curiosamente he observado algunos casos, tampoco una gran mayoría pero si un número significativo, en los que el niño ha presentado mejorías muy evidentes. En estos casos recomiendo comentarlo con el pediatra que es en realidad el que debe tomar la decisión final, teniendo en cuenta la mejoría local y sus efectos frente al cambio de dieta y los suyos.

Categories: Sin categoría

Compartir

Categories: Sin categoría

by Luis Herrera

Share

STAY IN THE LOOP

Subscribe to our free newsletter.

Don’t have an account yet? Get started with a 12-day free trial

Noticias Relacionadas

  • Hace unos días me pieideron que hiciera una presentación y una entrada de blog sobre como diferenciar y tratar inicialmente los tipos de otitis mas frecuentes. Asique aquí va. Las otitis más comunes las podemos dividir según su localización, tipo o evolución. Es por eso que se habla de otitis media, cuando afecta el espacio […]

  • En nuestra práctica clínica, un motivo de consulta bastante frecuente son los vértigos. Todos conocemos a alguien que sufre de vértigo o le han dicho que tiene vértigos. Pero, ¿qué es un vértigo del oído (vértigo vestibular) realmente? y ¿cuales son sus síntomas? Siempre que viene un paciente a la consulta explicándome que tiene un […]

  • Cómo otorrinos, algunos somos expertos en técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas para mejorar la respiración nasal. Una mejoría en la respiración nasal puede provocar muchos efectos positivos en tu calidad de vida, incluyendo mejor confort, disminuir los ronquidos y disminuir los episodios de sinusitis, e incluso puede mejorar tu rendimiento deportivo. La resistencia en el deporte […]