PERFORACIONES SEPTALES

Una perforación septal puede provocar síntomas de larga duración, como formación crónica de costras nasales, sangrado o silbido en relación con la respiración. La inflamación crónica y restos de sangre frecuentemente llevan a que la misma mucosa degenere y provoque una exposición del cartílago, lo que conlleva a una inflamación crónica del cartílago (condritis crónica). Esto hace que toda el área alrededor de la perforación se vea afectada y genere una inflamación nasal crónica, que al final del día produciría una obstrucción nasal crónica.
Aunque antiguamente las perforaciones septales eran frecuentes como complicación de las cirugías nasales (como la septoplastia o cirugías endoscopia nasosinusales), hoy en dia no parecen ser una causa relevante, siendo las causa más frecuentes lo traumatismos, uso de drogas y picking nasal crónico.
MANEJO DE LAS PERFORACIONES SEPTALES
Antiguamente a muchos pacientes se les ofrecían cremas, pomadas, irrigaciones, sprays u otras preparaciones tópicas con el objetivo de humidificar y reducir la condritis. Esto implica la cronificación de la patología, con necesidad del paciente de tener una higiene nasal de por vida. Otro abordaje que había de esta patología era el uso de botones septales (materiales no absorbibles) para tapar la perforación. Desafortunadamente los cuerpos extraños, independientemente de su tamaño y material, suelen producir cacosmia y formación de costras.
Históricamente el cierre quirúrgico de las perforaciones ha sido algo tortuoso, habiendo muchas técnicas, pero ninguna estaba catalogada como el gold standard, lo cual normalmente se interpreta con que ninguna era lo suficientemente buena. Pero actualmente con el desarrollo y popularización de los colgajos pediculados intranasales, ha hecho que cambie el paradigma.
Para el cierre de perforaciones septales, como primera opción se suele utilizar el colgajo de arteria etmoidal anterior, con alguna modificaciones durante el tiempo, se ha transformado en una opción bastante segura y se mantiene como uno de los grandes avances en relación a poder ofrecerle a los pacientes una buena opción de reconstrucción. Tales son los resultados obtenidos con esta técnica quirúrgica, que se pueden cerrar defectos de más de 4 cm o 50% del total del tabique nasal.
Atentamente
Dr Ricardo Bartel – Otorrino
@doctorbartel
Compartir
by Luis Herrera
Share
STAY IN THE LOOP
Subscribe to our free newsletter.
Hace unos días me pieideron que hiciera una presentación y una entrada de blog sobre como diferenciar y tratar inicialmente los tipos de otitis mas frecuentes. Asique aquí va. Las otitis más comunes las podemos dividir según su localización, tipo o evolución. Es por eso que se habla de otitis media, cuando afecta el espacio […]
En nuestra práctica clínica, un motivo de consulta bastante frecuente son los vértigos. Todos conocemos a alguien que sufre de vértigo o le han dicho que tiene vértigos. Pero, ¿qué es un vértigo del oído (vértigo vestibular) realmente? y ¿cuales son sus síntomas? Siempre que viene un paciente a la consulta explicándome que tiene un […]
Cómo otorrinos, algunos somos expertos en técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas para mejorar la respiración nasal. Una mejoría en la respiración nasal puede provocar muchos efectos positivos en tu calidad de vida, incluyendo mejor confort, disminuir los ronquidos y disminuir los episodios de sinusitis, e incluso puede mejorar tu rendimiento deportivo. La resistencia en el deporte […]