QUÉ ES EL SÍNDROME DE EAGLE?

El síndrome de Eagle se caracteriza por una serie de síntomas clínicos que tienen su origen el la calcificación del ligamento estilohiodeo.
El ligamento estilohiodeo, como su nombre indica, es un ligamento que va desde la apófisis estiloide en la base del cráneo hasta el hueso hioides en el cuello, justo debajo de la mandíbula.
¿Cuáles son sus síntomas?
La sintomatología del síndrome de Eagle es muy heterogénea y variada requiriendo un alto nivel de sospecha por parte del médico para que éste solicite las pruebas radiológicas para alcanzar el diagnóstico. Aún y así la manera principal de diagnosticar el síndrome de Eagle es mediante los síntomas, siendo los más comunes el dolor en la región de las amígdalas que irradia a veces a la zona carotídea o lateral del cuello, dolor de cabeza, dolor de oído, tinnitus, sensación de oído «tapado», excesiva producción de saliva (sialorrea), trastornos leves del habla o de la deglución, limitación de los movimientos del cuello, ruido a nivel de la articulación témporo-mandibular, sensación de cuerpo extraño en la parte posterior de la boca, que obliga al paciente a tragar con frecuencia, vértigo y/o síncope transitorio.
Durante la exploración, que debe incluir la palpación de la faringe, suele encontrarse dolor a la palpación en la fosa amigdalina, y éste suele ceder al infiltrarla con una anestésico local.
Ante la sospecha de síndrome de Eagle, se practicarán radiografías específicas y TAC cervical, que nos proporcionarán el diagnóstico definitivo
¿Cuál es el tratamiento?
El tratamiento conservador incluye la toma de analgésicos (en casos leves) o la fisioterapia/osteopatía en aquellos casos en los que pueda asociarse algún trastorno en la articulación témporo-mandibular (un hecho bastante frecuente).
En los pacientes en los que las medidas conservadoras suele requerirse un tratamiento quirúrgico. Éste consiste en la extirpación del ligamento osificado unilateral o bilateralmente. Se puede utilizar una vía de abordaje intraoral a través de la fosa amigdalina o bien una vía de abordaje externo (cervical).
Durante los años que trabajé junto al Dr Javier Maiz, un gran cirujano y con amplia experiencia en el tratamiento del síndrome de Eagle, tuve la ocasión y la suerte de completar mi formación como otorrinolaringólogo y cirujano de cuello en esta infrecuente patología que en muchas ocasiones pasa desapercibida.
Compartir
by Luis Herrera
Share
STAY IN THE LOOP
Subscribe to our free newsletter.
Hace unos días me pieideron que hiciera una presentación y una entrada de blog sobre como diferenciar y tratar inicialmente los tipos de otitis mas frecuentes. Asique aquí va. Las otitis más comunes las podemos dividir según su localización, tipo o evolución. Es por eso que se habla de otitis media, cuando afecta el espacio […]
En nuestra práctica clínica, un motivo de consulta bastante frecuente son los vértigos. Todos conocemos a alguien que sufre de vértigo o le han dicho que tiene vértigos. Pero, ¿qué es un vértigo del oído (vértigo vestibular) realmente? y ¿cuales son sus síntomas? Siempre que viene un paciente a la consulta explicándome que tiene un […]
Cómo otorrinos, algunos somos expertos en técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas para mejorar la respiración nasal. Una mejoría en la respiración nasal puede provocar muchos efectos positivos en tu calidad de vida, incluyendo mejor confort, disminuir los ronquidos y disminuir los episodios de sinusitis, e incluso puede mejorar tu rendimiento deportivo. La resistencia en el deporte […]