QUÉ ES LA RINITIS ALÉRGICA?

Estamos en época de primavera, los arboles florecen y el aire se llena de polen. Empieza la época de las alergias. El concepto alergia se refiere a una reacción inadecuada de nuestro sistema inmunitario y ciertas sustancias (alérgenos) que entran en contacto con nuestro cuerpo, esta exagerada reacción lo es en forma de fenómenos inflamatorios. Existen tres grandes tipos de alergias: farmacológicas, alimentarias y respiratorias. La alergia respiratoria engloba todos los problemas inflamatorios que acontecen en la vía respiratoria, desde la nariz hasta los bronquios, al inhalar ciertos alérgenos (polen, ácaros del polvo, gramíneas, pelo de gato, etc.). A nivel bronquial esta alergia se va a manifestar con la conocida «asma bronquial» y a nivel nasal en forma de «rinitis».

Y qué es la rinitis? pues se trata de la inflamación de las mucosas nasales, por la exagerada reacción inmunológica tras el contacto con alergenos respiratorios. Esta inflamación provoca un abanico de síntomas variados como la congestión, mucosidad, estornudos, tos, prurito o picor; y en diferentes grados, desde muy leves por el cual el paciente nunca va acudir a un médico hasta casos severos que acaban desarrollando pólipos dentro de la nariz y necesitando cirugías nasales repetidas.

La rinitis alérgica se puede tratar de distintas formas. Únicamente una, la inmunoterapia (que pretende que el paciente deje de ser alérgico) junto con la evitación de los alergenos cuando sea posible, puede potencialmente resolver el problema desde su raíz. Este tratamiento lo indican y realizan los alergólogos. El resto de tratamientos para la rinitis lo que hacen es tratar los síntomas de la misma, siendo los tratamientos farmacológicos y la cirugía endonasal las terapias que podemos recomendar y/o realizar las otorrinos. Son tratamientos muy efectivos para el control de la enfermedad pero nunca van a ser definitivos.

El papel del otorrino en la rinitis alérgica es fundamental ya que es el que realiza la exploración nasal con endoscopia y recomienda el tratamiento más adecuado. Dependerá de cada caso y del distinto cuadro clínico se optará por alguna de las tres opciones terapéuticas: alergología y valoración de inmunoterapia, tratamiento farmacológico o cirugía. Des del punto de vista farmacológico usamos principalmente antihistamínicos y corticoides nasales a demanda, es decir, cuando el paciente lo necesita o tiene síntomas. La cirugía incluye principalmente la reducción de cornetes y ésta ofrece excelentes resultados en pacientes con síntoma de obstrucción nasal.

Así pues, si ahora en primavera tienes síntomas que crees pueden tratarse de una rinitis no dudes en consultar a un especialitsa, hay varias cosas que podemos hacer para ayudarte.

Un saludo!!

Categories: Sin categoría

Compartir

Categories: Sin categoría

by Luis Herrera

Share

STAY IN THE LOOP

Subscribe to our free newsletter.

Don’t have an account yet? Get started with a 12-day free trial

Noticias Relacionadas

  • Hace unos días me pieideron que hiciera una presentación y una entrada de blog sobre como diferenciar y tratar inicialmente los tipos de otitis mas frecuentes. Asique aquí va. Las otitis más comunes las podemos dividir según su localización, tipo o evolución. Es por eso que se habla de otitis media, cuando afecta el espacio […]

  • En nuestra práctica clínica, un motivo de consulta bastante frecuente son los vértigos. Todos conocemos a alguien que sufre de vértigo o le han dicho que tiene vértigos. Pero, ¿qué es un vértigo del oído (vértigo vestibular) realmente? y ¿cuales son sus síntomas? Siempre que viene un paciente a la consulta explicándome que tiene un […]

  • Cómo otorrinos, algunos somos expertos en técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas para mejorar la respiración nasal. Una mejoría en la respiración nasal puede provocar muchos efectos positivos en tu calidad de vida, incluyendo mejor confort, disminuir los ronquidos y disminuir los episodios de sinusitis, e incluso puede mejorar tu rendimiento deportivo. La resistencia en el deporte […]