“Uso (basado en evidencia) de antibióticos perioperatorios en otorrinolaringología»

Hoy revisaremos un artículo científico publicado en la revista Otolaryngology – Head and neck surgery en el año 2018. Creo que la actualización sobre temas cotidianos es una obligación en nuestro campo y podría ser interesante hacer revisiones de artículos que provean evidencia científica actualizada.
Justo antes a los tiempos de pandemia, me reincorporé a un nuevo servicio de otorrino. Me di cuenta que la falta de consenso entre servicios sobre el uso de antibióticos perioperatorios es extensa. Así que buscando en la literatura me encontré con este artículo que me pareció bien diseñado e interesante. Es una revisión sistemática, o sea un compendio de artículos en los que unifican criterios, y en este caso en particular, realizan ciertas recomendaciones. Fue realizado en el servicio de otorrinolaringología del Vanderbilt university medical center, Nashville, Tennessee, USA.
Es bien sabido que los cirujanos de todo tipo usan antibióticos perioperatorios para disminuir el riesgo de infección postoperatoria. También es conocido que el uso indiscriminado de antibióticos genera bacterias multi-resistentes, que contribuyen a aumentar riesgo para los pacientes. También genera un aumento de gastos innecesarios en procesos hospitalarios. La pregunta entonces es ¿su uso sistemático es realmente necesario?.
Para responder esta pregunta, revisaron las bases de datos de PUBMED/MEDLINE, EMBASE/OVID y CINAHL/EBSCOhost. Después de la revisión de la literatura, la cantidad de artículos que cumplían los criterios de inclusión variaron según el tipo de cirugía cuestionada: 27 artículos para cirugía de amígdalas; 16 para rinoplastia/septoplastia; 10 para cirugía endoscópica naso sinusal; 16 para cirugía de oído; 30 para cirugía de base de cráneo y 83 para cirugía de cabeza y cuello.
Los resultados de esta revisión se resumen como expongo a continuación.
Cirugía adenoamigdalar: No se recomienda uso de antibióticos perioperatorios (Evidencia: Nivel 1a, Grado A).
Septoplastia: No se recomienda uso de antibióticos perioperatorios (Evidencia: Nivel 1a, Grado A).
Rinoplastia:
- Simple: No se recomienda uso de antibióticos perioperatorios (Evidencia: Nivel 1b, Grado B).
- Compleja: Se recomienda uso antibiótico intraoperatorio y postoperatorio menos de 24 hrs (Evidencia: Nivel 1b, Grado B).
Cirugía endoscópica naso sinusal: No se recomienda uso de antibióticos perioperatorios (Evidencia: Nivel 1a, Grado A).
Cirugía de oído:
- Limpia: No se recomienda uso de antibióticos perioperatorios (Evidencia: Nivel 1a, Grado A).
- Limpia-contaminada: Se recomienda uso de antibiótico intraoperatorio (Evidencia: Nivel 2b, Grado C).
- Contaminada: Se recomienda uso de antibiótico intraoperatorio (Evidencia: Nivel 2b, Grado C).
- Implantes cocleares: Por la gravedad de las posibles complicaciones, la FDA recomienda el uso de antibiótico intraoperatorio, aunque no hay estudios comparativos (Evidencia: Nivel 4, Grado C).
Cirugía de base de cráneo:
- Base de cráneo anterior (limpia-contaminada): Se recomiendo uso de antibiótico intraoperatorio y postoperatorio (menor a 24 hrs) (Evidencia: Nivel 2a, Grado B).
- Base de cráneo lateral (limpia): Se recomienda el uso de antibiótico intraoperatorio (Evidencia: Nivel 1a, Grado A).
Cirugía de cabeza y cuello:
- Limpia (tiroidectomía, paratiroidectomía, exéresis glándula salivares, disección cervical): No se recomienda uso de antibióticos perioperatorios (Evidencia: Nivel 1a, Grado A). Opcional para disecciones cervicales.
- Limpia-contaminada (transgresión tracto aero-digestivo): Se recomienda el uso de antibiótico intraoperatorio y postoperatorio (24-48 hrs) (Evidencia: Nivel 1a, Grado A).
- Uso de taponamientos nasales: Se recomienda valoración de uso de antibióticos en caso de mantener taponamiento por más de 48 hrs.
Cita del artículo: Patel PN, Jayawardena ADL, Walden RL, Penn EB, Francis DO. Evidence-Based Use of Perioperative Antibiotics in Otolaryngology. Otolaryngol Head Neck Surg. 2018;158(5):783‐800. doi:10.1177/0194599817753610
Como siempre, espero que la información sea de utilidad.
Saludos
Dr. Ricardo Bartel A.
Otorrino
Compartir
by Luis Herrera
Share
STAY IN THE LOOP
Subscribe to our free newsletter.
Hace unos días me pieideron que hiciera una presentación y una entrada de blog sobre como diferenciar y tratar inicialmente los tipos de otitis mas frecuentes. Asique aquí va. Las otitis más comunes las podemos dividir según su localización, tipo o evolución. Es por eso que se habla de otitis media, cuando afecta el espacio […]
En nuestra práctica clínica, un motivo de consulta bastante frecuente son los vértigos. Todos conocemos a alguien que sufre de vértigo o le han dicho que tiene vértigos. Pero, ¿qué es un vértigo del oído (vértigo vestibular) realmente? y ¿cuales son sus síntomas? Siempre que viene un paciente a la consulta explicándome que tiene un […]
Cómo otorrinos, algunos somos expertos en técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas para mejorar la respiración nasal. Una mejoría en la respiración nasal puede provocar muchos efectos positivos en tu calidad de vida, incluyendo mejor confort, disminuir los ronquidos y disminuir los episodios de sinusitis, e incluso puede mejorar tu rendimiento deportivo. La resistencia en el deporte […]